Inclusión e interculturalidad.


“La educación y la cultura son las únicas herramientas que pueden humanizar al ser humano” (López, 2007, p.12).
 



CULTURA INCLUSIVA-INTERCULTURALIDAD

Dentro de esto se debe tener claridad sobre lo que se conoce como diversidad, para López, (2007), la diversidad se entiende como el conjunto de circunstancias en que las personas son distintas y diferentes a la vez, dentro de la igualdad común que los une.

La educación actual cuando habla de inclusión supone un derecho de todas las personas, mas no un privilegio, independientemente de las diferencias que puedan presentar al estar en aulas de clases ordinarias, considerándose esta diversidad un valor, y una característica positiva (García, 2017).


     
Educación Intercultural


Dentro de una Institución Educativa.
 

      En la implementación de una educación inclusiva, es indispensable generar prácticas que fomenten el respeto y el reconocimiento del otro.
 La diversidad humana es incuestionable; siendo la normalidad de la diversidad un proceso natural y de dignificación humano (López, 2007).
     
La otredad; es decir el reconocimiento del otro, debe ser el eje fundamental para que la educación intercultural tenga un correcto funcionamiento dentro y fuera de las instituciones educativas.


 Es así como: la cultura inclusiva en la escuela requiere la modificación de prejuicios y estereotipos o modelos mentales, con hechos y palabras que sean clave para construir un clima escolar favorable en donde los docentes reflejen proceso de enseñanza - aprendizaje valores como el respeto, la colaboración, la justicia, la identidad, etc. (Lasso, 2015).


 Las prácticas inclusivas dentro de una institución educativa, dependen del contexto, la heterogeneidad, las actitudes y las competencias del profesorado; esto a la hora de crear estrategias, producciones textuales e innovaciones, que logren un acercamiento con la totalidad de la comunidad educativa (Mateus, et. al., 2017).

 Donde el contexto se relaciona con los conocimientos previos, a través de las experiencias, las actitudes y las competencias avivadas por una constante motivación.

 Las prácticas inclusivas positivas según Mateus, et. al., (2017), fomentan una cultura igualmente inclusiva, favoreciendo el trabajo cooperativo, a través del uso de diferentes recursos encaminados a un modelo organizacional flexible, abierto a cambios en pro del mejoramiento de los resultados.

 Los docentes son los principales garantes para el cambio de los valores en el centro educativo, puesto que pueden fomentar una conciencia de igualdad y solidaridad. Lo que permite una comunicación asertiva, rica en valores que fortalece el intercambio dialógico diario (Messias, et. al., 2012), citado por (Mateus, et. al., 2017).



Referencias.

     Gairín, J. (1998). Estrategias educativas en la atención a la diversidad. Revista Educar 22-23, 239-267. 

     García, J. (2017). Evolución legislativa de la educación inclusiva en España. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 10(1), 251-264. 

     Lasso, M. (2015). Cultura Inclusiva en la escuela. Revista para el aula, (14). 24-25. Recuperado de https://www.usfq.edu.ec/publicaciones/para_el_aula/Documents/para _el_aula_14/pea_014_0012.pdf           Mateus, L., Vallejo, D., Obando, D., y Fonseca, L. (2017). Percepción de las prácticas y de la cultura inclusiva en una comunidad escolar. Avances en Psicología Latinoamericana, 35(1). 177-191. Recuperado de: https://dialnet-unirioja-es.ibero.basesdedatosezproxy.com/servlet/articulo?codigo=5822732 

     Melero, M. L. (2006). La ética y la cultura de la diversidad en la escuela inclusiva. Sinéctica, 29, 4–18. Recuperado de: https://search-ebscohost-com.ibero.basesdedatosezproxy.com/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=25325067&lang=es&site=ehost-live 

     Schmelkes, Sylvia (2004). LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL: UN CAMPO EN PROCESO DE CONSOLIDACIÓN. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 9(20), 9-13. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=140/14002002


No hay comentarios:

Publicar un comentario

VINCENT VAN GOGH

Vincent Van Gogh Pintor holandés Nació el 30 de marzo del año 1853 en Holanda. Era el hijo mayor de un sacerdote de quien heredó la vocación...